lunes, 13 de julio de 2009

PEDAGOGOS EUROPEOS Y PERUANOS DEL SIGLO XIX

PESTALOZZI
Nacio en Zurich (1746-1827); Quedó huerfano a los 6 años. Tuvo varios establecimientos en donde todos se cerraron porque los chicos eran indisciplinados y porque lo que sustentaba sus estudios era el trabajo manuel que realizaban. Pestalozzi se preocupo por la educacion social ya que aspiro en educar a los niños mas pobres para que puedan defenderse en una vida futura-Para él era muy importante el desarrollo de la intuicion, hacia alusion al desarrollo de los sentidos.
OBRAS:

Vigilia de un Solitario 1780.
Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801) .
Libro de las madres (1803).
Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807).

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.
EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia.

FROEBEL
Nació en turindia (1792-1825). Fue discipulo de Pestalozzi. Creación delKINDERGARDEN (Jardin de niños); Valora mucho la figura femenina. Él fue unos de los iniciadores de la educación pre escolar.
Su obra mas importante el "La educación del Hombre".
IDEAS:

Insistio en el desarrollo de la idea infantil.
Tanto como el padre como la madre deben participar en la educación.
Los espacios educativos debian ser la prolongación del hogar

MÉTODO:
Es intuitivo con dones de auto instrucción y los niños siguen su intuición.
El juego es el medio más adecuado para intruir al ñino.
Los medios ideales.

HERBART

Naciò el 4 de Mayo de 1776 en Alemania. Estudio la secundaria en el gimnasio de la ciudad.
1794-1797 tuvo su estudiò en la UNI de JENA. Él decia cuando el niño tiene inteligencia controla su voluntad. Enfasis en la formación moral, voluntad y virtudes que el maestro debe trnsmitir a sus niños. Es considerado como el pensador de la ilustración. Sustituto de Kant. 1802 se recibió como doctor. El 11 de Agosto de 1841 fallece en Gottingue.

OBRAS:

Elementos esenciales de metafisica 1806.
Filosofía Práctica general 1808.
La psicología como ciencia con nueva fundamentación en la experiencia la metafísica y la matemática 1829.

PENSAMIENTO EDUCATIVO:
Filosofía Realista
VILLARÁN

Nació en Lima el 18-10-1873 . Sus estudió secundaria lo realizó en el colegio "Nuestra Señora de Guadalupe". Su metodología fue positivista. Bachiller y doctorado en las ciencias políticas y administrativas. 1919 se promueve sin exito su candidatura presindencial. 1936 fue elegido pesidente del III congreso de estudiantes américanos. En los últimos años se dedicó al estudio y la investigación. Falleció en 1958.

OBRAS:
Lecciones de derecho natural.
Las profesiones liberales en el perú.
Programa de filosofía del derecho.
Apuntes de Derecho constitucional.

PENSAMIENTO EDUCATIVO:
Plantea la reforma educativa en 1902.
La educación Secundaria, prática moderna y elemental.
La clase media general.
Educación Secundaria por 1 año de preparatoria.
Mejorar el sistema de educación superior.

DEÚSTUA

Nació en Huancayo el 22 de marzo de 1849. Se abre las puertas en la uni USM por sus buenas calificaciones. Pelea en la batalla de miraflores. Director general del ministerio de justicia. Dirige la biblioteca nacional Falleció 6 de agosto de 1945

OBRAS:
Estética Aplicada: Lo bello en la naturaleza
Estética Aplocada: Lo bello en el arte .
Estética e José Vasconcelos.
Las ideas del orden de liberta en la historia del pensamiento humano y los sistemas moral.

ALTA Y BAJA EDAD MEDIA

ALTA EDAD MEDIA

Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación.
ESCOLASTICISMO
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal último fue integrar en un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo. El término “escolástica” también se utiliza, en un sentido más amplio, para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras épocas. En su origen “escolástico” designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, pero acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
INNOVACIONES ARTISTICAS
La escritura dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempo libre para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el campo de la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación de emociones extremas, a la vida cotidiana y al mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España, especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya comenzaba a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.
ELEMENTOS EDUCATIVOS
EDUCACIÓN CABALLERESCA
Técnica y arte de guerra, costumbre de la corte y una marcada doctrina cristiana, la metodología era práctica y rígida con refuerzos negativos, el espacio se daba en todo lugar según sea el aprendizaje y el oficio.
EDUCACIÓN MONASTICA
Lectura y escritura del latín, influencia de la cultura Greco-Romana, conocimientos de administración, de metodología memorista y práctica, pero significativa, los espacios de la educación eran los conventos a tiempo completo.
EDUCACIÓN POPULAR
Educación para el pueblo, técnicas de campo, de metodología práctica y el espacio eran las parroquias y el lugar del aprendizaje.


BAJA EDAD MEDIA

Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.
LA ENSEÑANZA MEDIEVAL
En la edad media, los defensores del escolasticismo intentaron comprender la teología cristiana a través de los conceptos racionales de los filósofos griegos. Profesores y preceptores se sirvieron de los conceptos razón y revelación para enseñar a sus alumnos.
CLASE SOCIAL
En la edad media, la nobleza se caracterizó por la posesión de un patrimonio en forma de tierras, la ostentación de privilegios y el principio hereditario (que tiene su reflejo en las instituciones de la primogenitura y del mayorazgo). Surgió entonces un escalafón dentro de la nobleza, que, a pesar de hacer compartir rasgos comunes a sus miembros, creó toda una serie de grupos diferenciados por su grado de importancia cualitativa: duques, marqueses, condes, vizcondes y barones. PESTE NEGRA Epidemia de peste que devastó Europa a mediados del siglo XIV.La peste bubónica, que afecta a los ganglios linfáticos y provoca la inflamación (forúnculos, bubones) de aquellos situados en la garganta, en las axilas y, especialmente, en las ingles. Este tipo fue muy habitual en la baja edad media europea y a principios de la edad moderna
ELEMENTOS EDUCATIVOS
EDUCACIÓN GREMIAL
Se desarrollaba la técnica de oficio, de metodología práctica y el desarrollo del oficio se daba en los talleres de aplicación.
EDUCACIÓN CATEQUÉTICA
Se enseñaba lo que es la doctrina moral y cristiana, una metodología muy memorista y repetitiva, se daba en las iglesias y tenía un costo eclesiástico.
EDUCACIÓN CATEDRALICIA
Se desarrollo la enseñanza de las 7 artes Liberales, conocimientos de filosofía y teología, de metodología escolástica, el espacio eran los colegios especiales y catedrales.
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Estudios filosóficos y teológicos, con el derecho y la medicina. Especialmente con la filosofía Aristotélica y las ciencias desarrolladas por las Universidades árabes. Las mujeres no tenían acceso a la Universidad.La metodología, clases magistrales, exposiciones y disputas intelectuales.

REALISMO FILOSOFICO

En la filosofía moderna, el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En este sentido, es contrario al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant. En su forma extrema, llamado a veces realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo crítico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.
En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. Esta posición se llama ahora
realismo aristotélico. En la filosofía de Platón, un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares. En la Edad Media, esta posición fue defendida frente el nominalismo, que negaba la existencia de tales universales. Los nominalistas afirmaban que los muchos objetos llamados por un único nombre no comparten nada sino sólo dicho nombre. El término medio entre estas dos posiciones incluía el realismo moderado, que afirmaba que los universales existen en los objetos del mismo tipo pero no independientes de ellos, y el conceptualismo, que mantenía que los universales podrían existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero sólo como una idea de la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.
El término realismo, interpretado con facilidad en su aplicación a la filosofía, no significa ni defensa de un mundo natural, ni oposición al
idealismo (el opuesto de éste sería, en todo caso, el empirismo), ni siquiera está ligado de forma directa o explícita con la verdad. Las tesis fundamentales de todo realismo se pueden enunciar como sigue:
- el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento,
- en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto.
La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica etc.
Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra
mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo, etc.

REALISMO PEDAGOGICO

La expresión realismo pedagógico se emplea en dos acepciones diferentes. Por una parte, significa una determinada postura pedagógica, una actitud frente a los fines, objetivos y métodos educativos. Desde otra perspectiva, histórica, suele entenderse por r. pedagógico la doctrina y la práctica de un grupo de pedagogos de la Edad Moderna. El realismo como actitud pedagógica. Los buenos educadores tienden de modo natural a plantear la educación en términos realistas. Esta tendencia se manifiesta de muchas maneras: dan especial importancia a los conocimientos que guardan mayor relación con la vida; tienen siempre presente las concretas disposiciones del educando y las circunstancias socio-ambientales en que se desarrolla su vida actual; cuentan con el gran poder educativo que las cosas poseen en sí mismas, presentándolas directamente al alumno y ayudando a éste para que saque las debidas conclusiones a través de la observación y el estudio; saben conceder una justa importancia a las dificultades que encuentran en su labor, sin dejarse arrastrar ni por el pesimismo ni por un optimismo infundado; procuran, siempre que es posible, la actividad del educando; etc. Se trata de un r. natural o espontáneo, presente en mayor o menor grado en todos aquellos que poseen una verdadera vocación pedagógica. Sin embargo, al r. pedagógico se accede también mediante una detenida investigación filosófica. El conocimiento profundo del hombre, de su realidad espiritual y material, y el convencimiento de que las cosas poseen igualmente una existencia real, independiente de nuestro conocimiento, hacen nacer en el campo pedagógico una postura realista de carácter crítico. Las cosas, en la medida en que existen, actúan y, en la medida en que actúan, nos muestran lo que son, nos enseñan. Si el hombre quiere llegar a su conocimiento o a su adecuada utilización, debe observarlas atentamente, estudiar su específico modo de ser y de actuar. Pero con frecuencia, al hablar de r. pedagógico, se entiende éste como una actitud de oposición al culturalismo, a una educación concebida como pura transmisión cultural de carácter predominantemente verbalista. Tal actitud de oposición tiende a veces a refugiarse en un r. empírico, que insiste en la gran importancia educativa de las cosas materiales. Sin embargo, cuando prevalece una excesiva insistencia en este punto, cuando se ve sólo en la realidad material la gran maestra de la vida, se llega igualmente a distorsionar la realidad y a concebir la educación fuera de los límites del verdadero r. El espíritu es plenamente real; de hecho, es esta realidad suya la que hace posible y fructífera la educación. Por eso, si el culturalismo verbalista se opone al r. pedagógico, no menos se oponen a él el naturalismo y el materialismo (V. MATERIALISMO III). Una neta actitud realista, reflexiva y bien orientada, es de todo punto necesaria al educador. Incluye, ante todo, la toma de conciencia, siempre actualizada, del fin que la educación se propone (v. EDUCACIÓN): el perfeccionamiento integral del hombre, tanto en el ejercicio de sus facultades espirituales como en el dominio y la recta utilización de las cosas materiales, colaborando así, con mentalidad de servicio, al progreso de toda la Humanidad. El educador realista se siente llamado a impartir una auténtica educación para la vida, atendiendo todas las facetas (religiosa, profesional, social, etc.) necesarias al educando. Desde el punto de vista metodológico, la actitud realista tiende a sustituir, cuando es posible, las nociones abstractas y los esquemas conceptuales por una confrontación activa de las diversas realidades (físicas, morales, espirituales); siguiendo el orden del conocimiento humano, que parte siempre de las cosas sensibles. Si se trata de un aprendizaje dirigido a la utilización de cosas o instrumentos, el educador realista sabe que a tal aprendizaje se llega principalmente mediante la utilización misma, progresiva y orientada. Para el conocimiento de los fenómenos naturales, prefiere que el alumno observe directamente la Naturaleza. Las virtudes se adquieren mediante el ejercicio actualizado de las mismas; por eso se preocupa de que el educando esté inserto activa y positivamente en los diversos ambientes en que vive y trabaja (familia, escuela, asociaciones), y evita cualquier situación que pueda provocar posturas pasivas o meramente receptivas. Por otra parte, procura que la labor de padres (v.) y maestros (v.) esté debidamente unificada con vistas a la consecución de los objetivos fundamentales, y cuenta siempre con el poderoso influjo formativo o deformativo del medio ambiental. De modo principalísimo, se empeña en hacer fructificar las concretas disposiciones del educando, sabiendo que éste es el primer artífice de su propia educación. Y hace compatible una paulatina especialización profesional (científica, técnica o artística), siempre necesaria, con la asimilación de otros conocimientos y formas de comportamiento, no menos necesarios para la vida. El «realismo pedagógico» en la Historia de la Educación. En los tratados de Historia de la Educación, se emplea de ordinario la expresión «realismo pedagógico» para designar una determinada corriente de pensamiento y de acción que se inició en el Renacimiento tardío y que tuvo sus mejores representantes en pedagogos de los s. XVI y XVII. Surge al principio como un movimiento de reacción contra el verbalismo y el pedantismo de una educación humanista ya decadente, y encontró su mejor apoyo en la expansión del método experimental aplicado a las ciencias.

ILUSTRACION

Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue
el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.
La ilustración presenta las siguientes ideas y
principios:
Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el
conocimiento anterior.
Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes
proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la
sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como
objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de
carácter absolutista.
Los
filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN:

NATURALEZA: Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo. Según Newton "la naturaleza es considerada como una gran máquina concebida por Dios y regida por las leyes establecida por Él". Es decir, que el hombre no debe de contrariar esas leyes sino tratar de descubrirlas mediante la razón como única guía para investigar su funcionamiento. Esto era importante para los ilustradores, ya que mientras el pueblo siguiera pensando que Dios dirigía todo el Universo, las leyes universales, que se veían en la educación seguirían estando en manos del clero, deteniendo así el progreso de la ciencia. La educación. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.
RAZÓN: Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.
LA
IGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.
LA LIBERTAD: En cuestiones
políticas, religiosas, económicas e intelectuales.
DEÍSMO: Es la
religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.
MORAL LAICA: Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el
respeto a los derechos de los demás

LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ILUSTRACIÓN:
La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda la
geografía europea y americana (en esta época bajo dominio de diferentes imperios coloniales europeos), afectando a la práctica totalidad de las parcelas sociales, políticas y culturales del mundo del siglo XVIII.
Es evidente que este movimiento no tuvo la misma importancia en todas las naciones europeas, comportándose algunas naciones como aportadoras constantes de nuevas ideas, mientras que otras se limitaban a seguir, de cerca o de lejos, las innovaciones que se iban produciendo en esos países. Si se pudiera establecer una clasificación de los países "más ilustrados", a la cabeza de la misma se encontrarían, por diversos motivos: Francia,
Alemania e Inglaterra.

EL HUMANISMO

Qué es el humanismo
El humanismo es la doctrina, el movimiento cultural y la actitud de basar la formación humana en todo aquello que al hombre lo hace más "humano", pretendiendo educarlo según un ideal de hombre que acerque a éste lo más posible al hombre ideal.El humanismo, pues, pretende sintetizar todo aquello que constituye "lo esencial humano", haciendo que configure al hombre en su entendimiento, en su voluntad, en sus sentimientos, en sus gustos, en sus tendencias y en sus preferencias.El humanismo surgió en Grecia con Sócrates, cuando éste orientó la Filosofía a ocuparse en los temas del hombre (el conocimiento racional de la verdad y la Ética). Originó la paideía como teoría y práctica de la educación de los griegos según un modelo humanista (que implicaba también una educación cívica y una educación estética). Sócrates (s. IV a.C.) propagó esta paideía por toda Grecia, y luego este ideal educativo pasó a Roma: Cicerón tradujo este término por humanitas, y de aquí viene "humanismo" y "humanidades".Este humanismo clásico grecorromano fue reavivado en Europa en los ss. XIV-XVI por el humanismo renacentista. A través de éste, el humanismo se convirtió en la base de la cultura occidental que tradicionalmente ha inspirado la educación europea. En el s. XVIII, esta base se completó con el humanismo de la Ilustración y, luego, con el humanismo del neoclasicismo alemán, expresado en su teoría de la Bildung (o formación). Esta última, cifra el ideal de la formación humana en los siguientes rasgos: conocimientos extensos, profundización en los temas, conciencia de lo fundamental, comprensión del mundo y de sí mismo, buen nivel de aptitud, armonía entre la vida intelectual y la vida práctica, presupuestos éticos y gusto estético.Hay distintas clases de humanismo, emergidas de las correspondientes distintas concepciones de hombre: el humanismo cristiano, el humanismo marxista, el humanismo personalista, el humanismo anarquista, etc. Cada una de ellas puede hacer alguna aportación interesante para un humanismo integral, que es el que cada uno de nosotros podríamos y deberíamos adoptar.A comienzos de los años de 1970, Edgar Faure propuso el humanismo científico, que al humanismo tradicional le añadía elementos adaptados a las características y necesidades de la sociedad post-industrial. Este tipo de humanismo es muy válido también para la nueva "sociedad del conocimiento", y es el que nosotros recomendamos.
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,5584340&_dad=portal&_schema=PORTAL

Las tres grandes tesis de la Pedagogía Humanista
1) La acción educadora ha de estimular, guiar y corregir al educando La Pedagogía Humanista parte de una visión realista de la naturaleza humana y entiende que ha de dejar desarrollarse libremente los aspectos positivos del educando pero, en cambio, ha de intervenir activamente para impedir que lo hagan los aspectos negativos (defectos de carácter, pasividad, agresividad, egocentrismo, etc., según los casos). Esto supone, por un lado, la guía y orientación concretas al educando, para lo cual el educador ha de estar provisto de una cierta autoridad. Por otro lado, supone una intervención correctora en el educando, para lograr que su conducta sea la adecuada. Se entiende que la autoridad educadora bien ejercida, lejos de impedir la libertad del educando, contribuye a que ésta aparezca y se consolide dentro de los límites en que ha de ser ejercida. Uno de los medios de educación es la coacción estimuladora. Se considera que las pequeñas frustraciones ocasionadas en el niño por este tipo de educación no lo perjudican psicológicamente y, en cambio, forman su carácter y lo prepar an para la lucha por la vida.2) Hay que ir habituando al niño a un trabajo intelectual sistemático y sostenido En los niños pequeños, la ley de su vida psicológica es la actividad sensitiva, la dispersión mental y el juego. Por lo mismo, los métodos didácticos apropiados para ellos son los métodos activos y globales.En cambio, la ley del adulto es el trabajo y, cuando éste es el trabajo intelectual, ha de hacerse de un modo sistemático, completo y profundo. Esto supone atención, concentración y estudio sostenido, es decir, un notable esfuerzo mental, hecho bajo la guía y enseñanza de un maestro. Sin esto, no se llega a un conocimiento de calidad. Tal es la consigna -hija de la experiencia- del humanismo. Los niños van creciendo y, poco a poco, se van haciendo adultos. Y, con este mismo ritmo, han de ir pasando del juego al trabajo, es decir, de los métodos activos y globales a un estudio atento, esforzado y perseverante, facilitado por las enseñanzas del profesor y por el estudio de buenos manuales científicos.3) Por encima del relativismo ético y del hedonismo, la educación ha de abrir al educando una perspectiva de valores ideales Bien está la "ética mínima", y por aquí hay que empezar. Pero puede irse más allá, y la educación ha de hacer entrever al educando la excelencia de unos ideales éticos más elevados, y que no basta con un relativismo moral, pues la razón humana intuye unos principios morales absolutos. Y lo mismo dígase de los valores: es cierto que la mayoría de ellos son relativos, pero también puede admitirse y sostenerse que los valores ideales son absolutos. Esto supone el rechazo de unos métodos de educación moral y de educación en valores que están muy en boga, hoy día, por todo el mundo. La Pedagogía Humanista tiene en su programa la formación de la voluntad y del carácter del educando, entrenándolo para una vida activa, diligente y esforzada que, más allá de las satisfacciones personales egoístas, se proponga la realización de valores o ideales superiores y desinteresados.

EL RENACIMIENTO



EL RENACIMIENTO
UBICACIÓN Este movimiento surge en Italia, la ciudad de Florencia a fines del Siglo XIV y principios del Siglo XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del Siglo XV, y desde mediados del Siglo XVI al mundo hispanoamericano.


CONCEPTO
Se llama renacimiento a una época de la historia que se caracteriza por el retorno a la cultura clásica greco-romana. Se copian los modelos artísticos y literarios griegos y latinos. Y se imita, hasta donde es posible la libertad de costumbre de aquello pueblos señeros.

CARACTERISTICAS

ASPECTO SOCIAL- Se pretendía especialmente en el siglo XV y XVI alcanzar la meta de convertirse en el hombre universal versado en muchas disciplinas.- Surge el individualismo, el hombre se reconoce como individuo espiritual y como indicio de la creciente conciencia de si mismos que cobran el hombre del siglo XVI.- La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos.

ASPECTO EDUCATIVO-
El nacimiento y desarrollo del humanismo renacentista, como pensamiento filosófico en la educación.- El surgimiento de las escuelas por educadores italianos, En las escuelas se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física.- Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia.

ASPECTO CULTURAL-
La arquitectura, los arquitectos comenzaron a usar el orden clásico griego por ejemplo el arco de medio punto y los ordenes, que existían de tres tipos dórico, jónico y corintio.- La pintura, los pintores comenzaron a tratar las escenas desnudas, mitológicas o retratos de los mecenas pero sin olvidar la temática religiosa.- La escultura, los escultores utilizaron la belleza idealizada para sustituir el hieratismo del estilo gótico.- La música y la literatura.- La pintura se caracterizó por la preocupación del total realismo de una escena revierte en un arte verosímil y naturista- Los descubrimientos científicos fueron relevantes y empezó a admitirse la ciencia como guía del progreso de la humanidad, dejando de lado los prejuicios religiosos.- Proliferaron los instrumentos técnicos, como la imprenta, la brújula y las fundiciones.

EXPRESIONES ARTISTICAS-
Miguel Ángel, “La piedad”, “Moisés” (escultura).- Leonardo Da Vinci, “La Gioconda” (pintura).- BRAMANTE "Cúpula de la Basílica de San Pedro" (arquitectura).- Diego Hurtado, “Sepulcro de los reyes Católicos”, España (arquitectura y escultura).

REPRESENTANTES-
VICTORIANO DE FELTRE, Nacido en esta ciudad en 1378, profesor de la Universidad de Padua Y Venecia, iniciador de la primera escuela del renacimiento “Casa Giocosa ó Escuela de Juego”.- VERGERIO, creador de un sistema educativo en el que el propósito de la enseñanza era desarrollar el carácter y prepararlos a una vida activa y competidora.-
GIORDANO BRUNO,
el último filósofo, Giordano Bruno se ha convertido en una de los ejemplos más claros sobre lo que representó el Renacimiento, difundió la enseñanza filosófica por toda Europa.-

LEONARDO DA VINCI, Nacido en Vinci (Italia) en el año 1452. - Para Leonardo , la misión del artista era explorar el mundo visible con la mayor rigurosidad.-

MIGUEL ÁNGEL, Nacido por el año 1475 en Caprese (Toscana, su maestría llamó la atención a los Mèdici, que lo acogieron en su palacio, donde pudo desarrollar su talento y descubrió su pasión por la escultura.
CONTEXTO HISTÓRICO- El Renacimiento marcó la apertura de un gran número de rutas comerciales y de la banca, la aparición de nueva información y el redescubrimiento de otra.- La invención de los caracteres móviles por parte de Gutenberg, y por lo tanto de la imprenta, llevó a una rápida difusión de los nuevos conocimientos.- El hombre ya no era impotente a los ojos de un Dios todopoderoso, sino un ser independiente de Dios capaz de llevar a cabo su voluntad a través de la ciencia y del arte.

CONTEXTO IDEOLÓGICO- El humanismo, como una de las bases ideológicas del Renacimiento
CONTEXTO POLITICO SOCIAL- Monarquía feudo vasallística a monarquías absolutas y la diplomacia- Tensión poder político y el poder de la iglesia.- Gran Consejo era parte de la pirámide gubernamental que estaba conformado por: Consejo, Miembros del senado, Cuerpo Ejecutivo y colegios (Gabinete).

CONTEXTO ECONOMICO- Actividad mercantil y del capitalismo.- La burguesía accede a cargos públicos y la cultura.- Desarrollo comercial, por descubrimientos geográficos- Acumulación de dinero en grandes empresas y creación de primeros sistemas financieros.

CONTEXTO SOCIAL- El desarrollo de la burguesía, eran dueños de los negocios y controlan la vida municipal.- Éxodo del campesinado a las ciudades.

CONTEXTO ARTÍSTICO- En pintura se manifiestan figuras tridimensionales ocupando un espacio racional, así como también un interés humanista en expresar la personalidad individual